GITNUXBLOG

Objetivos de investigación: qué son y como determinarlos en un contexto empresarial

GITNUXBLOG

Table of Contents

En el ámbito académico es común hablar de objetivos como parte de una metodología de investigación. En el ámbito empresarial también se ha gestado la idea de crear objetivos. ¿Para qué sirven exactamente formular objetivos en una empresa?

Cada vez que emprendemos un proyecto necesitamos definir el rumbo a seguir. A su vez, es imprescindible que el tiempo que nos lleva cada paso sea el óptimo. Para estas cuestiones y otras de vital importancia, existen los objetivos. Veamos con detenimiento de qué se trata.

 Lo más importante

  • Los objetivos son una respuesta a un problema, por lo que realizarlos correctamente nos asegura llegar a la meta rápidamente.
  • Existen varias clases de objetivos pero todas ellas comparten los mismos requisitos para su formulación.
  • Los objetivos pueden y deben ser medibles. De esta forma, y siguiendo ciertos criterios de medición, se puede saber en qué nivel se están cumpliendo y cuándo se deben corregir si es necesario.

Lo que debes saber sobre los objetivos de investigación

En el siguiente artículo conocerás la definición de los objetivos de investigación, los diferentes tipos que existen y sobre todo, la importancia de llevarlos adelante. De la misma manera aprenderás, a través de consejos, cómo se redactan eficazmente.

¿Qué son los objetivos de investigación?

Los objetivos de investigación son la respuesta a un problema o hipótesis que se formula. En el ámbito empresarial, los objetivos de investigación ordenan aquello que se pretende obtener y la forma en que se conseguirán. En otras palabras, los objetivos no solo contribuyen a solucionar un problema específico, sino que también se constituyen en normas o guías para ayudar a solucionar otros problemas (1).

Si en tu empresa recién comienzan a idear un proyecto, es necesario establecer objetivos laborales que sirvan de guía hacia el rumbo correcto y el plazo deseado.

Hoy en día las organizaciones apuestan cada vez más al desarrollo de objetivos en todos los departamentos que la componen y que se involucran en un plan o meta.

En las organizaciones se presentan, generalmente, dos tipos de propósitos que sirven de base para elaborar objetivos. En primer lugar el propósito económico, es decir, el beneficio financiero de una empresa. Entonces los objetivos están orientados a maximizar, expandir, optimizar, entre otros.

En segundo lugar, encontramos el beneficio humano, un propósito que sirve de base para crear objetivos centrados en los empleados de una organización o en los clientes del mismo. En este caso los objetivos están relacionados a capacitar, alentar y mejorar las ventas, entre otros.

¿Cómo se clasifican los objetivos de investigación?

Los objetivos pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios que veremos a continuación. Si bien son dos categorías diferentes, lo cierto es que ambas pueden aparecer en un mismo objetivo, puesto que están muy relacionadas.

Objetivos según el plazo

En primer lugar, los objetivos se pueden clasificar de acuerdo al tiempo de realización, es decir al plazo de los mismos. Aquí encontramos los siguientes objetivos:

  • Objetivos de corto plazo. El periodo comprendido para su cumplimiento es de un día a cinco años.
  • Objetivos de mediano plazo. Demandan entre uno a cinco años para llevarlos a cabo.
  • Objetivos de largo plazo. Requieren de más de cinco años para su realización. Estos son objetivos con metas más amplias y globales.

Objetivos según su función

Por otro lado, vamos analizar con más detalle la siguiente categoría. El motivo es que los objetivos de acuerdo a su función son esenciales para desarrollar proyectos y planes empresariales. En este caso podemos encontrar objetivos generales y específicos.

Los objetivos generales son el propósito final de una investigación o de un proyecto. Generalmente se formula un sólo objetivo general porque engloba la idea total de la meta a la que se pretende llegar. Los objetivos generales también son conocidos como estratégicos.

Los objetivos específicos indican las etapas o pasos a seguir para cumplir finalmente el objetivo general y se deben redactar los que sean necesarios para cumplir la meta final. Los específicos conocidos como tácticos. Veamos algunas características de cada uno para compararlos y comprender sus diferencias.

Objetivos generalesObjetivos específicos
Menos detallista. Es más amplio y engloba varias metasMás detalles en la descripción de pasos a seguir
Origen. El objetivo general nace de las ideas de los gerentes de la empresaOrigen. Nacen a partir de los objetivos generales
Plazo. En general el plazo es largo, porque es el fin o meta final a alcanzarPlazo. Es corto o medio ya que tienen que ser cumplidos para llegar al objetivo general
Momento de formulación. Siempre se redacta en primer lugarMomento de redacción. Se redactan posteriormente al general
Flexibilidad. Son de largo plazo y pueden ser modificadosFlexibilidad. Son de corto y mediano plazo y menos flexibles

¿Cuáles son las ventajas de establecer objetivos en una empresa?

La redacción de objetivos delimitan las actividades a realizar para resolver un problema o situación. Los objetivos se convierten en instrucciones a seguir y facilitan la orientación hacia la finalización del proyecto. Asimismo, son varios los beneficios de establecer objetivos en una empresa:

  1. La toma de decisiones está más acorde a los resultados que se esperan.
  2. Guía a los empleados y colaboradores a trabajar en forma conjunta.
  3. Proporciona un parámetro para poder medir el éxito de las propuestas pensadas.
  4. Direcciona en forma eficaz las estrategias planteadas para desarrollar un plan o proyecto.

Finalmente, cabe destacar que los objetivos son integradores, es decir, los objetivos específicos se diseñan para lograr un aspecto del objetivo general. Como resultado, el cumplimiento de los objetivos específicos en su conjunto, nos da la pauta que el objetivo general se ha cumplido (2).

¿Cuáles son las consecuencias de la falta de objetivos en una empresa?

Esta pregunta está relacionada a la importancia de elaborar objetivos a nivel empresarial. ¿Qué sucede si no se establecen pasos a seguir o una meta a la cual llegar? Los objetivos movilizan e invitan a la acción. Por lo que, sin objetivos, la empresa no tendría claro qué hacer, en qué momento y cómo reconocer cuando algo se logró exitosamente.

La falta de objetivos genera pérdida de tiempo, vuelco de recursos en áreas que no lo necesitan y desorientación en el equipo de trabajo. Como resultado, los empleados no sabrían exactamente qué tarea realizar y en qué momento.

¿Qué requisitos se deben cumplir para elaborar objetivos de investigación?

Cuando hablamos de objetivos, ya sea generales o específicos, necesitamos conocer algunos criterios que facilitarán la correcta elaboración de los mismos. Los objetivos deben ser claramente comprensibles, sin errores gramaticales, ortográficos ni sintácticos que dificulten su comprensión (3).

Ciertamente, cada empresa tiene su forma de idear y redactar objetivos, pero estos criterios deben aplicarse en todos los casos a fin de evitar objetivos confusos. Cualidades de un buen objetivo de investigación:

Las cualidades se convierten en requisitos para una correcta elaboración de objetivos de investigación. (Fuente: Laura Sánchez/ Gitnux)

¿Cómo medir el cumplimiento de los objetivos de investigación?

Una vez que logramos elaborar los objetivos de investigación en nuestra empresa, es necesario saber si se van cumpliendo y en qué nivel de éxito se encuentran. En otras palabras, debemos medir cada uno de esos objetivos. ¿Cómo los medimos? Pues a través de métricas, o también conocidas como KPI (Key Performance Indicator). Se trata de indicadores claves de desempeño.

Estos indicadores pueden medir, monitorear y comparar valores cuantitativos para evaluar el desempeño de los procesos de un proyecto. Los KPI ayudan a detectar las fallas que pueden surgir en las tareas de una empresa y orientar los esfuerzos a ellas(4).

Pero mejor lo visualizamos con un ejemplo. Supongamos que el objetivo es aumentar las ventas en un determinado plazo, un KPI sería calcular los ingresos de las ventas y compararlos con períodos anteriores. De esta forma, se podrá saber si efectivamente las estrategias en ventas son exitosas. Recuerda que los indicadores que elijas tienen que tener un impacto real en relación al objetivo.

Establecimiento de objetivos de investigación empresariales

A nivel empresarial, tanto como en el ámbito académico, la redacción clara de los objetivos hace que las herramientas y técnicas para el logro de los mismos sean válidas y pertinentes(5). A continuación, detallaremos aspectos a tener en cuenta para lograr una buena redacción de los objetivos. Si tienes un puesto a nivel gerencial y es tu responsabilidad enunciar objetivos inteligentes lee más aquí.

Planteo de objetivos generales

Para el diseño de objetivos generales hay que seguir una serie de pasos. Esta pequeña guía te servirá para ir redactando correctamente tu meta principal sin confusiones.

  1. Definir el problema y crear una hipótesis. Esto significa que primero debes entender y delimitar correctamente lo que necesita respuesta y solución. Cuando hablamos de hipótesis nos referimos a aquellos supuestos que solucionarán el problema.
  2. Evaluar recursos. Cuando queremos llevar adelante un proyecto, debemos analizar cuidadosamente los recursos con los que contamos. ¿Qué recursos debemos reveer? En primer lugar, los financieros, que son los que nos definen hasta dónde podemos continuar. Seguidamente los recursos humanos, tecnológicos y de comunicación, entre otros.
  3. Responder preguntas. Un buen ejercicio para elaborar objetivos claros es responder algunas preguntas. Por ejemplo:¿Qué buscamos?¿Para quién?¿Cómo lo vamos a buscar?¿Dónde lo vamos a buscar?¿Cuándo lo vamos a buscar?
  4. Redacción. Una vez que se resuelven los puntos anteriores se pasa a la redacción. Recuerda comenzar con verbos infinitivos que se relacionen con las metas propuestas. Seguidamente se redacta el objetivo respondiendo las cuestiones que sirven de orientación.

Planteo de objetivos específicos

Como hemos visto, los objetivos específicos se desprenden del objetivo general. Por lo tanto, éstos deben ser congruentes y responder, de alguna manera, a la meta u objetivo superior.

No vamos a detallar la forma de elaboración ya que puedes guiarte con los pasos especificados en el punto anterior. Sin embargo haremos algunas aclaraciones que deben considerarse al momento de redactar un objetivo específico. Puedes tomar los siguientes ítems y aplicarlos a los objetivos de tu proyecto.

  • Nivel de detalle. Los objetivos específicos tienen que ser detallados en acción, características y forma de en que se lleva a cabo, entre otros.
  • Coherentes con el objetivo general. Los objetivos específicos son desgloses del objetivo general por lo que evita divagar cuando pienses en su redacción.
  • Accionables. Esto quiere decir,que puedan derivar en planes de ejecución. Los verbos infinitivos deben ser más concretos que los utilizados en el general.
  • Asignación de responsables para cada objetivo específico. Si bien los objetivos se elaboran entre varias personas, es recomendable que uno solo se encargue de la ejecución del mismo.
  • Define un período de tiempo. Estos objetivos deben tener un plazo, con fecha de comienzo y fin.
  • Demarca pautas de éxito. Esto significa crear criterios que establezcan si el objetivo se va cumpliendo.

Consejos para redactar los objetivos de investigación empresariales

La primera recomendación para redactar los objetivos en general es comenzar la oración con un verbo en infinitivo. Ese verbo es el que define la acción a ejecutar, por lo tanto debe ser acorde al objetivo que se plantea. Guíate por los siguientes ejemplos:

Ten en cuenta que el objetivo general debe comenzar con un verbo de un grado de complejidad que abarque a los objetivos específicos. Las acciones que identifican a los objetivos específicos deben ser de menor amplitud para que al sumarlos garanticen que se cumpla el objetivo general(6).

Una recomendación para aplicar en tu organización o empresa es la modalidad de dirección por objetivos. En esta filosofía empresarial, el logro de determinados objetivos conlleva a una mejora en toda la organización, fomentando la eficiencia y optimizando la función de cada estructura de la misma.

Finalmente, para que tus objetivos sean bien claros y concisos evita verbos tales como procurar, intentar, descubrir o comprender. Si los analizas detenidamente son intenciones o deseos. En cambio los objetivos que planteamos cuando llevamos a cabo un proyecto son decisiones firmes de acción.

Algunos de los verbos en infinitivo recomendados para iniciar cualquier objetivo de investigación. (Fuente: Laura Sánchez/ Gitnux)

Objetivos SMART

Este apartado es una pequeña guía para que puedas conocer una técnica de redacción de objetivos que seguramente te servirá. Recuerda que la elaboración de un objetivo es algo propio de cada empresa así que todos los consejos que leas debes adaptarlos a tus necesidades.

SMART (SpecificMeasurableAchievableRealisticTime-bound) es un acrónimo en inglés que significa: específicos, medibles, alcanzables, realistas y con tiempo limitado. Estas son las características que deben tener los objetivos de acuerdo a esta metodología. Si quieres conocer más acerca de los objetivos smart haz click aquí.

Cuando elabores los objetivos siguiendo las características que ofrece esta técnica SMART, obtendrás beneficios que se traducirán en ahorro en tiempo para la elaboración de los objetivos. Pero además tendrás mejores resultados como los siguientes:

  • Comunicación y trabajo en equipo. Los objetivos bien redactados generan una comunicación fluida y las personas se sienten más motivadas para trabajar.
  • Claridad en el rumbo a seguir. Los objetivos SMART evitan que éstos sean confusos y no se sepa claramente si se llegó al éxito tal como se esperaba.
  • Hoja de ruta. Con los objetivos SMART sabes bien el camino a seguir y en que plazo los conseguirás.
  • Métricas que ayudan a evaluar el avance y éxito. Con los objetivos SMART puedes lograr hacer un seguimiento y medir los logros de una forma eficaz.
  • Mejoras en la rentabilidad. Al poder medir correctamente los avances de los objetivos crece la rentabilidad del proyecto que se lleva adelante.
Las cinco características de los objetivos SMART. (Fuente: Laura Sánchez/ Gitnux)

Ejemplos de objetivos de investigación empresarial

A continuación detallamos algunos ejemplos de objetivos generales y específicos que pueden elaborarse en una empresa. Si observas bien, verás que varios de los objetivos cumplen con la técnica SMART, por lo que son útiles para aplicar en tus proyectos.

Ejemplo 1

  • Objetivo general. Obtener mayor rentabilidad.
  • Objetivo específico. Crear una campaña en redes sociales que genere un 10 % más de tráfico a la tienda online, respecto al bimestre anterior

Ejemplo 2

  • Objetivo general. Aumentar las ventas.
  • Objetivo específico. Utilizar publicidad en motores de búsqueda con ofertas de los cinco productos más vendidos para captar más clientes.

Ejemplo 3

  • Objetivo general. Mejorar el servicio al cliente.
  • Objetivo específico. Realizar encuestas durante tres meses a los clientes para conocer sus opiniones y sus procesos de compra.

Ejemplo 4

  • Objetivo general. Lograr un buen posicionamiento SEO.
  • Objetivo específico. Incorporar enlaces internos y externos en el contenido de la página para lograr relevancia en los buscadores.

Conclusión

Establecer objetivos a nivel empresarial es una metodología muy útil. Los proyectos que se emprendan llegan a su cumplimiento en tiempo y forma si la organización se guía por una serie de pautas establecidas de forma clara y concisa. Esa es la esencia de los objetivos de investigación.

Estos objetivos deben estar bien redactados a fin de conseguir resultados tangibles. De lo contrario, toda la organización se puede ver afectada por los errores que se cometan. Por último, es esencial el trabajo en equipo al momento del diseño y la redacción. Cada persona podrá aportar criterios válidos e interesantes para que los objetivos específicos lleguen a buen puerto y el objetivo general sea una exitosa realidad.

Referencias 

1. Paredes Hernández, E., & Velasco Espitia, M. E. (2010). Investigación de Mercados. Retrieved 2023.
Fuente

2. Tamayo y Tamayo, M. (2004). Objetivos de la Investigación. Proceso de Investigación Científica. Retrieved 2023.
Fuente

3. Sala Roca, J., & Arnau Sabatés, L. (2014). Las preguntas y los Objetivos de Investigación. Criterios de redacción y check list para formularlas correctamente. Retrieved 2023.
Fuente

4. Villa Buitrago, H. J. (2015). Un Método para la Definición de Indicadores Clave de Rendimiento con base en Objetivos de Mejoramiento. Retrieved 2023.
Fuente

5. Souza, M. S., & Otrocki, L. (2013). La formulación de objetivos en los proyectos de investigación científica. Retrieved 2023.
Fuente

6. Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. Retrieved 2023.
Fuente

GITNUXNEWSLETTER

No te pierdas
una actualización

Manténgase en contacto con nuestros últimos contenidos.