GITNUXBLOG

Elasticidad de la Oferta: Definición, Cálculo, Interpretación y Ejemplos

GITNUXBLOG

Table of Contents

Hoy en día existen muchos términos económicos que quizá no son tan necesarios para llevar un negocio. Sin embargo, hay algunos que son fundamentales, especialmente si nuestra empresa ofrece algún servicio o producto. Una de estas nociones básicas tan importantes es la elasticidad de la oferta.

Este concepto es relevante porque, a menudo, acaba por determinar el precio y la cantidad que debemos producir de aquello que vendemos. Asimismo, nos ayuda a establecer nuestro modelo de negocio. Si quieres saber cómo funciona, ¡sigue leyendo!

Lo más importante

  • La elasticidad de la oferta refleja capacidad de reacción de las empresas. Asimismo, determina su flexibilidad para cambiar la cantidad de productos o servicios que producen y ofrecen de acuerdo con su precio.
  • La elasticidad de la oferta va estrechamente ligada a la elasticidad de la demanda. Sin embargo, no son lo mismo y reflejan aspectos diferentes.
  • Existen cinco tipos de elasticidad de la oferta: elástica, unitaria, inelástica, perfectamente elástica y perfectamente inelástica. No obstante, lo más común es que en la vida real se den las tres primeras.

Lo que debes saber sobre la elasticidad de la oferta

En 1890 el economista británico Alfred Marshall publicó “Principios de economía”, que se convirtió en la obra sobre economía de referencia de la época. En este libro, Marshall tomó prestada la palabra elasticidad del campo de la física y la trasladó a la economía (1). Esta disciplina sirve, pues, para detallar cómo las alteraciones en una variable pueden afectar a otra variable. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobra la elasticidad de la oferta.

¿Qué es la elasticidad de la oferta?

Antes de poder hablar sobre la elasticidad de la oferta, es necesario recordar qué es la elasticidad de la demanda. Lo más común es que este término haga referencia a cuánto varía la cantidad demandada de un producto cuando su precio cambia (2). En este caso hablaríamos de la elasticidad-precio de la demanda.

Es importante tener claro este concepto y diferenciarlo de la elasticidad de la oferta que trataremos a continuación, pues es muy común encontrarlos juntos.

Así pues, la elasticidad de la oferta es una idea muy parecida a la elasticidad de la demanda, aunque no es lo mismo. En este caso, y como el nombre indica, se aplica a la oferta. Cuando hablamos de precios, se conoce como elasticidad-precio de la oferta. Se trata de una medida que indica lo susceptible que es la cantidad de nuestros productos ofertados a los cambios porcentuales en el precio.

¿Para qué sirve la elasticidad de la oferta?

Por lo general, se tiende a determinar la elasticidad de la oferta en relación con el precio. A grandes rasgos, determinar la elasticidad-precio de la oferta posibilita que las compañías puedan establecer cómo repercutirá una subida o bajada de precio. Es decir, les permite precisar si una modificación en el precio favorecerá su desarrollo empresarial o no.

En este sentido, la elasticidad de la oferta ayudará a las empresas a reaccionar ante las variaciones en los precios (3). A su vez, y dependiendo del tipo de negocio, determinará la cantidad de personal y/o materiales que necesitan para llevar a cabo su actividad. Además, servirá para establecer los precios y la cantidad de los productos o servicios que ofrecen. Asimismo, sirve para estudiar las tendencias y preferencias de los consumidores y clientes.

¿Cómo calcular la elasticidad de la oferta?

Actualmente, existen diferentes maneras de calcular la elasticidad de la oferta. Sin embargo, lo más común es calcular la elasticidad-precio de la oferta como el cambio porcentual en la cantidad que ofrecemos ante un cambio porcentual en el precio (4). Para poder hacer este cálculo, se usa la siguiente fórmula:

Fórmula para calcular la elasticidad-precio de la oferta. (Fuente: Maria Espejel/ Gitnux)

Como ves, para calcular la elasticidad-precio de la oferta necesitaremos dividir la variación porcentual de la cantidad ofrecida entre la variación porcentual del precio. Es también muy habitual encontrar la elasticidad-precio de la oferta representada en curvas, hecho que ayuda a clasificarla e interpretarla (5).

¿Qué tipos de elasticidad de la oferta hay?

Lo más común es que escuchemos decir que la elasticidad de la oferta es elástica o inelástica. No obstante, hay ciertos matices dentro de los resultados que podemos obtener al calcularla y, afirmar que solo puede ser elástica o inelástica, sería erróneo. Por ello, a continuación tienes una tabla donde se describen cinco tipos: elástica, unitaria, inelástica, perfectamente elástica y perfectamente inelástica (6).

Elástica

La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente mayor a la del precio. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es mayor que 1 (la unidad). La cantidad que se ofrece depende mucho de las variaciones en el precio

Unitaria

La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente igual que la del precio. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es igual a 1 (la unidad). La relación entre las variaciones de la cantidad que se ofrece y del precio es directamente proporcional.

Inelástica

La variación de la cantidad que se ofrece es porcentualmente inferior a la del precio. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es mayor que 0, pero menor que 1 (la unidad). La cantidad que se ofrece no cambia mucho ante las variaciones en el precio.

Perfectamente elástica

La variación porcentual del precio es 0. La elasticidad de la oferta con respecto al precio es infinita. La cantidad que se ofrece va desde 0 a infinito, pero el precio es constante.

Perfectamente inelástica

La variación porcentual de la cantidad que se ofrece es 0; La elasticidad de la oferta es con respecto al precio es 0; La cantidad que se ofrece es la misma independientemente del precio.

¿Cómo se interpreta la elasticidad de la oferta?

Dependiendo del tipo de elasticidad de la oferta, se sacarán unas conclusiones u otras (7). No obstante, por lo general, se suelen interpretar de la siguiente manera:

Maneras de interpretar la elasticidad-precio de la oferta. (Fuente: Maria Espejel/ Gitnux)

Ejemplos de los tipos de elasticidad de la oferta

Pese a que la elasticidad de la oferta y sus clases no son difíciles de comprender, una vez captas cómo funciona, imaginar aplicaciones en la vida real puede ser complicado. Por este motivo, aquí te dejamos algunos ejemplos para que puedas entenderlo mejor o por si todavía tenías dudas.

  • Elástica: son productos de lujo o que son fácilmente sustituibles. Ir al cine o comprar un coche nuevo con muchas funciones diferentes, por ejemplo. O sustituir la panela por el azúcar moreno.
  • Unitaria: con algunas tarifas de los operadores de telefonía móvil. Pagas en función de los minutos que hayas hablado o de los datos móviles que hayas consumido.
  • Inelástica: cualquier bien de primera necesidad, como los alimentos básicos. También los medicamentos imprescindibles para personas con ciertas enfermedades, como los diabéticos y la insulina. O la vivienda.

Ejemplos de elasticidad de la oferta elástica e inelástica

Los siguientes tipos de elasticidad de la oferta son más extremos y difíciles de encontrar. No obstante, hemos intentado recoger algunos ejemplos.

Perfectamente elástica

No existen ejemplos reales de una oferta perfectamente elástica, pero la mano se acerca. Si el salario de una empresa aumenta en comparación con las demás empresas del sector, mucha gente querrá trabajar para esa única empresa. Si baja, nadie querrá trabajar para ellos. O las tarifas planas de las compañías eléctricas, donde pagas una cantidad fija al mes y puedes consumir la cantidad que quieras. Pero si aumentan el precio de la tarifa, la gente se dará de baja.

Perfectamente inelástica

Las obras de arte. Pongamos por ejemplo La noche estrellada de Vincent van Gogh. Por mucho que pueda subir o bajar el precio de esta pintura, solamente existirá un único cuadro. Se trata de un bien que no se puede reproducir, pues van Gogh no puede pintar otra obra igual. Lo mismo pasaría con una isla privada en el Caribe.

¿Qué factores determinan la elasticidad de la oferta?

Dependiendo de nuestro producto o servicio, existen varios factores que afectan la elasticidad de la oferta. Y estas circunstancias, obviamente, harán que esta oferta sea más o menos elástica. Aquí te detallamos los más comunes (8).

Naturaleza del producto que se ofrece

Hay productos que pueden deteriorarse. Los bienes que se estropean en poco tiempo o que no pueden ser almacenados tienen que ser vendidos antes de que sean inservibles, independientemente de su precio. En este sentido, un aumento o una disminución en el precio no hará que la oferta de este producto cambie a corto plazo. Un ejemplo de esto son los alimentos frescos, que se estropean rápidamente. En estos casos, la oferta es menos elástica.

Almacenamiento

Hay compañías que tienen más espacio para guardar productos. O, tal vez, el proceso es costoso y no vale demasiado la pena. En cualquier caso, una mayor capacidad de almacenamiento implica una mayor elasticidad de la oferta.

Costes de producción

A medida que sube el precio de un producto, sube la cantidad que se ofrece del mismo, pues las empresas quieren mayores beneficios. No obstante, este aumento en la producción conlleva también mayores costes, llegando a ralentizar el aumento en la producción si esto ocurre de forma rápida. En este caso, la oferta tenderá a ser inelástica. Si el aumento en los costes es gradual, incrementar la oferta será más factible. Esto hará que la oferta sea más elástica.

Adaptación al cambio

Cuando las empresas son flexibles en su proceso de producción, pueden tener una oferta más elástica. Esto quiere decir que pueden reaccionar a los cambios de precios en menos tiempo y desarrollar nuevos productos. Si lo ejemplificamos con la producción agrícola queda más claro. Cuando la tierra y la mano de obra agrícola pueden cambiarse fácilmente de un cultivo a otro, la oferta es más elástica .

Tipo de recurso

Hay algunos recursos que son limitados o que tardan mucho en volver a estar disponibles, afectando así la oferta. Un ejemplo de ello son los árboles. Si talamos un árbol y plantamos otro en su lugar, pasarán muchos años antes de que podamos volver a obtener madera.

Consumidor

Dependiendo de las necesidades o nivel económico del consumidor, la elasticidad de la oferta de un producto será mayor o menor. Los productos de primera necesidad serán comprados independientemente del precio, por lo que la elasticidad es menor. No obstante, si un bien no es tan necesario para vivir, el consumidor lo comprará en función de su poder adquisitivo. La elasticidad de este producto, entonces, será mayor.

Bienes sustitutos

Si otra empresa ofrece el mismo producto que la nuestra, lo más probable es que el consumidor compre el que sea más barato.

Conclusión

La elasticidad de la oferta determina la respuesta de una empresa al modificar su producción ante un cambio del precio. Si el precio aumenta, a las empresas les sale más a cuenta producir un producto o servicio. Por tanto, un aumento del precio provoca una mayor oferta de ese producto o sevicio.

El tipo de elasticidad depende de muchos factores. Estos pueden ser la necesidad del consumidor, su poder adquisitivo, los costes de producción, etc. Es importante que cada compañía sepa adaptar su oferta para garantizar que elabora productos suficientes para mantener la demanda de los consumidores.

Referencias 

1. Ferrer E. J. V., Miralles J. M. P. La Elasticidad: una nueva herramienta para caracterizar distribuciones de probabilidad. [Internet] – [email protected]: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 2012; (13):145–58 [2023]
Fuente

2. Nicholson W. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. [Libro] – Cengage Learning Editores, 2010 [2023]
Fuente

3. Martínez Coll J.C. Manual básico de Economía. La economía de mercado: Virtudes e Inconvenientes [Internet] – Junta de Andalucía, s.f. [2023]
Fuente

4. Chan, F. Microeconomics: Price elasticity of supply [Internet] – Fullerton College, 2016 [2023]
Fuente

5. Social Sci LibreTexts. Price elasticity of supply [Internet] – Libretexts, 2018 [2023]
Fuente

6. Lipsey RG, Chrystal A. Economics [Internet] – Oxford University Press, 2020 [2023]
Fuente

GITNUXNEWSLETTER

No te pierdas
una actualización

Manténgase en contacto con nuestros últimos contenidos.